![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjn4_hP6t6SySg4Ajl9FmQ2bfo1Y_0jm7G370VU7jd74jLpjVzzNKudGWzzNpJ6R5BSR9v83cL_qIX8VNpPWtE_MVz1BQZ6Bi_B5TQUDglmB4-mOxnhzOjKzZhNdAwKuIW_EDvx_O-30UQ/s320/CF+002.jpg)
Presenta una guía para la elaboración de textos que permitan lograr aprendizajes significativos; se destaca la importancia de la relación dialógica educador-educando para que el trabajo en equipo resulte fructífero. En la obra se exponen también, de modo claro y sencillo, orientaciones generales para redactar trabajos académicos y se describen las diferentes etapas de la investigación bibliográfica.
Chabolla Romero, M. (2007). Cómo redactar textos para el aprendizaje. Guía para estudiantes y maestros. México, D.F.: Trillas.
¿Cuál es el estado de la educación en México? Con el presente volumen se intenta dar respuesta a esta pregunta. El sistema educativo nacional –sus principales características, conflictos, retos y perspectivas– es analizado por un grupo de destacados especialistas. La catástrofe silenciosa se refiere al deterioro que ha venido sufriendo la educación nacional y que hace de México “un país de reprobados”. Esta obra constituye una aportación al conocimiento y al debate sobre tan importantes cuestiones.
Guevara Niebla, G. (1992). La catástrofe silenciosa. México. D.F.: F.C.E.
Guevara Niebla, G. (1992). La catástrofe silenciosa. México. D.F.: F.C.E.
3. La educación especial. Aportaciones de la neuropsicología de Gerardo Ortiz Moncada.
Los primeros capítulos de este volumen abordan aspectos conceptuales de las necesidades educativas especiales. Otros exponen diversas consideraciones sobre el diagnóstico psicopedagógico y la neuropsicología. Este libro no pretende ser un manual o una guía, sino una breve exposición de alternativas teóricas y metodológicas que han dado resultados a los diversos autores.
Ortiz Moncada, G. (2010). Educación especial. Aportaciones de la neuropsicología. México, D.F.: UPN.
¿Hasta qué punto una enseñanza basada en competencias representa una mejora de los modelos existentes? Este libro reflexiona sobre ello de manera rigurosa, y presenta una estructura clara que ayuda a la comprensión de cada idea, planteándola desde una vertiente teórica y práctica que afianza los conocimientos previos y aporta contenidos para reforzar la capacidad profesional de intervención en la escuela.
Zabala, A. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona, España: Gráo.
5. Aportaciones de la investigación a la evaluación de estudiantes y docentes de Edna Luna Serrano.
La importancia que reviste la evaluación y su complejidad como objeto de estudio han propiciado su profesionalización. Esta obra presenta desarrollos recientes en el ámbito de la evaluación de los aprendizajes y de las prácticas docentes hechas en México, con el propósito de abonar a la discusión sobre la relación entre la evaluación y la calidad educativa.
Luna Serrano, E. (2011). Aportaciones de la investigación a la evaluación de estudiantes y docentes. Mexicali, Baja California: Porrúa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario