Llegó enero y con él nuestras primeras recomendaciones de libros del año. Estos títulos están a su disposición para ser consultados en la Unidad de Documentación para la Especialización Docente, Centro de Estudios de Posgrado "Lic. Benito Juárez García", Naranjos núm. 10, Col. Lázaro Cárdenas, Cuernavaca, Morelos, (777) 318 5248, ext. 106.
La
educación física tiene una necesidad urgente: la difusión de sus conceptos
básicos, propósitos y valores. Sólo el conocimiento a través de la información
genera una forma de conciencia que posibilita el desarrollo de un hábito del
ejercicio como parte de una educación permanente, fundamental en la vida del
individuo. La originalidad de este libro reside sin duda en dos grandes
aspectos: su estructura con base en diferentes centros de interés o proyectos
pedagógicos y la forma de acción pedagógica utilizada.
Guimaraes, T. (2006). Educación física básica. Bogotá: Magisterio
Guimaraes, T. (2006). Educación física básica. Bogotá: Magisterio
Afrontar
de modo radical el problema de la escuela significa afrontarlo simultáneamente
desde dos puntos de vista: el de los valores –y por ende, de los contenidos– y
el de la técnica de la instrucción. La colección de artículos de los conocidos
psicólogos soviéticos que presentamos, en directa polémica con las técnicas
teóricas conductistas americanas, constituye una muestra no sólo de un riguroso
espíritu científico, sino también de una decidida voluntad y empeño humanistas,
en un sentido que mal cuadra con las tradicionales pedagogías forjadoras de
héroes para la competencia comercial.
Luria, A. (et.al.) (2007). Psicología y pedagogía. Madrid: Akal.
En este
volumen, abordamos un conjunto de cuestiones sobre la hiperactividad, este decano
problema que tanto preocupa a padres, educadores, psicólogos y psiquiatras. En
la actualidad se considera que tal trastorno sigue en la edad adulta,
produciendo otro tipo de problemas con renovada preocupación sobre cómo abordar
el tratamiento integral de la persona que infelizmente aqueja tal proceso. El
libro se inicia con un capítulo extenso, de síntesis, sobre la totalidad de los
problemas que implica la existencia del TDHA: historia, descripción clínica del
proceso, evolución diagnóstico diferencial y comorbilidad (coexistencia con
otros trastornos).
Tomás, J. y Casas, M. (2008). TDHA:
Hiperactividad. Niños movidos e inquietos. Barcelona: Laertes.
La
capacidad de innovación es una característica humana, es una portentosa posibilidad
de la mente que nos ha permitido conquistar, uno a uno, los ambientes del
planeta y crear las condiciones para satisfacer nuestras necesidades y
apetitos. Pero ¿qué es innovar?, ¿Por qué innovamos? A esta preguntas y muchas
otras responde este libro, que parte de las bases conceptuales de la innovación
y explica el procedimiento de generación de ideas. Es un libro dirigido a todo
tipo de público, gracias a su pretensión divulgativa, de la que hacen parte el
lenguaje sencillo y claro, el tono ameno y constante ejemplificación con
situaciones y anécdotas tomadas de la historia universal y de las
organizaciones que se han distinguido en el ámbito mundial por su sello
innovador.
Parra, I. D. (2011). Innovación.
Conceptos, procesos, mitos y realidades. Medellín: Universidad de
Antioquia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqVXMZFPlZFAuGSiIGv5MOIA4sdkDJNddD6YQCx-aogZJPKaYVNIEVFZ_y2NGXfqQBnhVPdzulXnsdwTrLhOHhpM8rZmSS04LzKI8kgYjY09H3hEtY48_39lID8RB-GiN0GoNREm_Mfgg/s320/adolesencias++entre+muros+001.jpg)
¿Cómo se
construyen las identidades juveniles de los estudiantes de secundaria en las
instituciones educativas? Preguntarse por los adolescentes resulta relevante
cuando se construye una educación secundaria pertinente y significativa que no
borre, subordine, ni excluya la realidad adolescente, ni mucho menos la
diversidad sociocultural e identitaria de los procesos educativos que se
desarrollan en las escuelas de este nivel educativo. En el cruce de los
estudios sobre juventud e investigación educativa, esta obra –que no desconoce
la complejidad del mundo adolescente– contribuye a la comprensión de quiénes y
cómo son esos actores desconocidos que son los estudiantes de secundaria.
Reyes, A. (2009). Adolescencias entre
muros. Escuela secundaria y la construcción de identidades juveniles.
México: Flacso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario