![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwIr0BYHfe2D83La80RnJwS-zLpmxB0sFi2jyonlNrPmGFuVgMZ4T9AO66pptczhYF9KLdttpBNhyzMzGb4pQIi9a2jTvCBJ7tXWXD_QBLU29bTCh-cv5YJGYHl240SlczDGHKE3Bv0fc/s320/L2+001+(2).jpg)
Este libro reúne contribuciones de diferentes autores que, desde disciplinas diversas como la sociología, la psicología o la medicina, reflexionan sobre la situación de los adolescentes en América latina y, en particular, sobre los aspectos más acuciantes que afectan a este grupo: los jóvenes que viven en la calle, el consumo de drogas, etc. Todos los trabajos han sido pensados desde el enfoque de la resiliencia, porque éste ha demostrado ser sin duda el recurso de promoción más eficaz para sobrellevar situaciones de adversidad.
Munist, M.M. (2007). Adolescencia y resilencia. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqQOrP30X8EOagsxeGdWJClKFJ0aA0hy2ReIERjTvSdWYY9T7zYbmIkYhkI2u1Qz5p7JyAwRgJ-K5af58S_utvgbDdq8QBdclJ_ERs3u-e_qv5Lt7K5Vo_18sJWH5l9dXaRdUIGQgdF7Q/s320/getcover.jpg)
2. Educar en valores a través de los cuentos de Irene Henche Zabala.
Este libro es original y profundamente educativo. Explora y organiza un camino de abordaje que, además de resultar sumamente atractivo, es con toda propiedad un gran instrumento que pueden implementar los docentes en la escuela y los padres en el hogar. Su originalidad reside en haber trabajado sobre la realidad de esa matriz emocional, que está en la base de nuestra personalidad, y que opera como facilitadora o como obstáculo de nuestras conductas deseables.
Henche, Z. I. (2009). Educar en valores a través de los cuentos. Buenos Aires, Argentina: Bonum.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj10VugYzp3Z2HvPdb0FcGklCRwnB7DvLQ0UuwbuPhFpxzHVZV8ROm0k7M62ruGKMk2KDHVE4guSx7GrQmEAHqnaerBjR6sVBdpKxsSz-UDGL2-3o_YUg5Z_kbdrbCwG0CZd5NHw3fYSC4/s320/L2+001.jpg)
Esta obra hace un recuento de la imagen de las maestras desde los últimos años del estado mexica hasta principios del siglo XX. La historia del magisterio ha omitido a las profesoras normalistas del siglo XIX, sólo se conoce a las maestras de párvulos, como Rosaura Zapata, Estefanía Castañeda o Bertha Von Glumer. Esta omisión no ha sido una acción intencionada, simplemente refleja una concepción de la historia, en la que lo importante era recrear los grandes momentos políticos, y a los personajes que participaron.
González Jiménez, R.M. (2008). Las maestras en México Re-cuento de una historia. México, D.F.: UPN.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgfTcgjHd0Fd0An4O3Hge-lrlEa2wdDaTotqNAkIS1DGA1GY99AMuu0ePOkgMvahKzv3eD5qZItNTaXTU8bvCYlEAaOAhH7U2AsBn_VV78fQAv21bXNaA1-rYiWA1Sy1PSLiWLJXOKd2c4/s320/secuencias_didacticas.jpg)
4. Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias de Sergio Tobón Tobón, Julio H. Pimienta Prieto y Juan Antonio García Fraile.
Este libro presenta una metodología de planeación de los procesos de aprendizaje y evaluación mediante secuencias didácticas que considera los siguientes elementos: situación problema del contexto, competencias a formar, actividades concatenadas y proceso metacognitivo, evaluación y recursos de aprendizaje.
Tobón Tobón, S. (2010). Secuencias
didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México, D.F.:
Pearson.
5. La lectura en el aula. Ideas y estrategias de enseñanza para la formación de lectores de Berenice E. Cullinan.
El lector encontrará diversos textos de especialistas que usan activamente la literatura en el salón de clases. También podrá escuchar la voz de quienes han creado el sonido de numerosos cuentos y poemas para regalarlo a los niños. El lenguaje de la literatura, a menudo lírico, poético y estilizado, enriquece el vocabulario de los educandos; además es más variado que el lenguaje utilizado en los libros tradicionales de ejercicios.
Cullinan, B. E. (2003). La lectura en el aula. Ideas y estrategias de enseñanza para la formación de lectores. México, D.F.: Trillas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario