![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAHZGx5hu7sr04FH5wH7W_Ra__dwBkF3suU1VJb6c_ygUWDDMB7TKzbEQiLtenxlFqADh7cTYtJX4_deBOVrWH0eAYx-6Og_CKNBNkd_miXdVUOKLx5DdMisyX7EGDyHud67IY3LMy6RY/s320/Portada+Formaci%25C3%25B3n+Maestro.jpg)
En esta obra se exponen los trabajos de 12 investigadores de países de habla francesa cuyos planteamientos coinciden con los que se exponen hoy en México acerca de la necesidad de formar maestros profesionales. Los coautores proponen técnicas modernas de formación y el desarrollo de estrategias creativas que permiten adaptarse a las exigencias de un mundo complejo y dispar.
Paquay, Léopold (2005). La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. México, D.F.: F.C.E.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKfy1JnCXG0a3_CZD1jc0tQcGsRbphJUGjNWK0uYOB3CofPBI9XRSG3zQv1vY9XvjXXOmN6pExZv8yU8OsrZUTAWIbIt6OVvOU4VNZ1ZrMF7NyVsPkvl_VYr_TUM66-s4vTttP_R6VS50/s1600/Portada+Cuento.jpg)
En este libro se describen los componentes de esta competencia: los conocimientos, habilidades y estrategias relacionados con la comprensión lectora, con la composición de textos escritos y con el uso de la lengua oral, así como la capacidad para transferir saberes de unas lenguas a otras y para convivir en una sociedad plurilingüe y pluricultural.
Pérez Esteve, P. (2007). Competencia en comunicación lingüística. Madrid, España: Alianza.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwGBmLjKs7FQ-hvthJDGoW7ijPZlazeUUB_MJPDZfJSE6Dp2sA9Ry-Ez2Nr_nutOgtvjGw3_Ns7xj4GasKsxZ1GTV0QSw_j_UuPa0UIPmJC8kVLswQ6VzQN4hxzSRzd8H_2WGOwhAq2f0/s320/Portada+Competencia+ling%25C3%25BC%25C3%25ADstica.jpg)
Con un estilo expositivo dinámico y novedoso, el autor insiste en la importancia de la actuación o de la lectura lúdica de los relatos para proponer modalidades de creatividad literaria. Finaliza con una discusión acerca de la adecuada utilización del cuento en la reeducación, y analiza sus alcances terapéuticos y pedagógicos.
Gillig, J.-M. (2000). El cuento en pedagogía y en reeducación. México, D.F.: F.C.E.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjW1Nf7WF0YvennhzjfljG4Xc6kEpsN-u6YKZnBfLSz6IwPokPOspmLLHDAjWp82jY5JOTM_XfjOgd7jboEFUyGC3zbN1xowCwyNAHOiAQ2uP1K1U5DXTeULGWvqTBGKznoIRmvSExmrts/s320/Portada+Historia+Educaci%C3%B3n.jpg)
El propósito de este libro es ofrecer un panorama de cómo se ha asumido socialmente la educación formal de la juventud y de la manera como se han conformado y modificado las instituciones y las prácticas orientadas hacia esa finalidad.
Arredondo López, M. A. (2008). Entre la primaria y la universidad, la educación de la juventud en la historia de México. México, D.F.: Santillana.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnLYQz_F1zWvVATaY7vWc3bqmCujuLWF77OXMH6C5k4P8mcCJ8V5vBRYJTYjCCWeJr5L2s1vVZA4p1TdytLdSfaRyQ0efDogZylNoh8g2nL1izAQekRpVluo3PoTQu1-sanDJACsi-Lhw/s320/Portada+Educaci%C3%B3n+Juventud.jpg)
Reseña los hitos de la labor educativa en el país durante el agitado siglo XIX mexicano, el Porfiriato, antes y después de la Revolución, la creación de la Secretaría de Educación Pública, la escuela que surge de la Revolución, el proyecto de educación socialista, las campañas de alfabetización, la creación del Instituto Politécnico Nacional y los años posteriores.
Solana, F. (2001). Historia de la educación pública en México (1876-1976). México, D.F.: F.C.E.
No hay comentarios:
Publicar un comentario