Después de una larga ausencia, regresa nuestra sección de sugerencias de lectura: ¡comenzamos!
1. Saber lo que es la
letra: una experiencia de lectoescritura con mujeres de Mixquic de Judith
Kalman
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifD3ApDLLG2n1sMR8D0FeRRGTdUb9X2fbV6eDCU_rieRsFgXilWa_UU1_RKoTP63pGAaJveC2c6TvDnv8n2-fbgieFmCYjaecyM8BOxiKwoYMteaze3ry-COP1-cZrx4kwibmLQ4QmA0E/s1600/Saber+lo+que+es+la+letra+001.jpg)
Bibliografía:
Kalman, J. (2004). Saber lo que es la letra: una
experiencia de lectoescritura con mujeres de Mixquic. México, D.F., Siglo XXI.
2. En busca de la utopía. Un siglo de reformas en las
escuelas públicas de
David Tyack y Larry Cuban
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJf8f9JXq4I6RgdpjApkiqsVZRvvtiInMDDjIK4Ti91NwTRxnmZuK3QVeRKQc9BtIKg07P2bzwojflnexJwRcSqNWfmPbeAh3G1RjV5CF5CegAeRIbAc_oU4cdrqjJxOvfkfpYqqSwrjg/s1600/En+busca+de+la+utop%C3%ADa+001.jpg)
Bibliografía:
Tyack, D. y Cuban, L. (2000). En busca de la utopía. Un
siglo de reformas en las escuelas públicas. México, D.F., FCE.
3. Aplicación de las Tic´s a la docencia. Usos prácticos de la NN.TT.
en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Nuria Segovia García
Hablar de nuevas tecnologías hoy
es sinónimo de grandes cambios en todas las estructuras: económica, social y
cultural. El desarrollo de las NN.TT. ha repercutido directamente sobre el
trabajo (en contenidos, medios, métodos y formas), sobre las cualificaciones
requeridas para el desempeño profesional y sobre las implicaciones que todo
ello tiene en el diseño y organización de la formación.
Ante esta perspectiva de cambio,
la escuela debe adoptar un papel activo e integrar la NN.TT. para proporcionar
una educación de calidad que desarrolle las competencias técnicas de acción
requeridas para los profesionales emergentes. Los actuales sistemas educativos
se han visto obligados a cambiar concepciones y estructuras para dar paso a la
nueva era tecnológica.
Este material didáctico, que
Ideaspropias Editorial le presenta, recoger nuevos medios y recursos
didácticos, las nuevas formas de comunicación e información, así como los nuevos
escenarios de formación que nos proporcionan las tecnologías de la información
y la comunidad.
Bibliografía:
García, N. S. (2007).
Aplicación de las Tic´s a la docencia. Usos Prácticos de la NN.TT. en el
Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. España, Ideaspropias.
4. Los textos mixtos: ¿cómo se leen? de Enrique Lepe García
La colección La competencia lectora desde PISA, que forma parte de la Serie
Materiales Para Docentes del Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación (INEE), tiene el propósito de ofrecer a los profesores de educación
secundaria y media superior herramientas didácticas que les apoyen en su
trabajo en el aula y les permiten aprovechar al máximo la información
presentada por la prueba PISA (Programme for International Student Assessment).
En particular, en este cuaderno
titulado Los textos mixtos: ¿cómo se leen? Se brindan estrategias didácticas a
los profesores de educación secundaria y media superior para fortalecer la
adquisición de conocimientos de sus estudiantes, lo mismo que mejorar sus
habilidades y actitudes en el dominio de los procesos cognitivo implicados en
la lectura de textos con formato mixto.
Bibliografía:
Lepe, E. (2012). Los
textos mixtos: ¿cómo se leen?, la competencia lectora desde PISA. México,
D.F., INEE.
5. Actualidad en
la educación de los niños sordos de Rosa María Castellanos Pérez y Xiomara
Rodríguez Fleitas
Este sencillo texto
sobre la educación de niños sordos ésta destinado a los estudiantes de la carrera
de Licenciatura en Educación Especial, en el mismo se ha intentado ofrecer una
perspectiva, lo más actualizada posible, sobre la audición, las causas de las
pérdidas auditivas, las regularidades psicológicas de las personas sordas, los
sistemas de comunicación que emplean y las concepciones educativas actuales que
favorecen la continuidad de estudios. Todo el contenido está permeado de un
enfoque optimista, positivo en el análisis de las conductas y regularidades del
desarrollo de estos niños. Se destaca el papel determinante que desempeña
el sistema de influencias de la escuela, la familia, la comunidad y la sociedad
en general, como agentes encargados de romper las barreras de todo tipo que
suelen interponerse en el camino del desarrollo de las personas sordas. Este
material con fines docentes y en forma didáctica, no ha tenido límites en
revelar contradicciones, dudas, debates y certezas científicas y metodológicas
no satisfechas.
Bibliografía:
Castellanos, R. y Rodríguez X. (2007). Actualidad en la educación
de niños sordos. Cuba, Pueblo y educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario