El objetivo de la obra es mostrar
las dificultades que presenta un alumno con Trastorno de Déficit de Atención en
el entorno escolar y en el ámbito de su propio aprendizaje, centrándonos en las
áreas instrumentales de lenguaje y matemáticas, presentando una serie de pautas
a nivel didáctico para optimizar el rendimiento en estas áreas. Está tratado
desde el punto de vista didáctico, respecto al comportamiento ante estas
materias fundamentales para el éxito
escolar de los alumnos. El alumno con TDAH padece una serie de problemas que
afectan a su rendimiento escolar: unas, por su comportamiento, su impulsividad,
su hiperactividad; otras, porque su falta de atención y concentración no le
permiten que los contenidos escolares acaben siendo significativos para él,
mostrando lagunas en los aprendizajes, el olvido constante de lo aprendido.
Bibliografía:
Casajús, Ángel (2012). Didáctica
escolar para alumnos con TDAH. Trastorno de déficit de atención con
Hiperactividad. México, D.F., Alfaomega.
La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crítica al
concepto de autoridad en tiempos de transformación
¿Es posible educar sin autoridad? ¿Sobre qué se funda la autoridad de un
maestro? ¿De dónde proviene y en que formas se manifiesta? Nuestra época parece
haber puesto en cuestión a la autoridad, y su devaluación suscita numerosos
interrogantes, sobre todo en el campo de la educación, donde se hace necesario
volver a pensarla y ejercerla de otra manera para garantizar la recepción de
las nuevas generaciones. A partir de figuras y ficticias, pensamientos de un
“maestro ignorante”, palabras literarias y fragmentos de experiencias, el texto
habla de ejercicios de autoridad en condiciones de igualdad, reciprocidad y
asimetría a la vez. Traza las líneas de un posible encuentro intergeneracional
resignificando en tiempos de profunda transformación, otorgando otros lugares a
las infancias y adolescencias. Es así como la autoridad pedagógica en
cuestión conduce más allá de ella misma, se articula fuertemente con la
transmisión, la igualdad, el reconocimiento, la confianza y la emancipación. Se
desplaza hacia la autorización de quienes aprenden. Es que hablar de la
autoridad pedagógica es fundamentalmente hablar de lazos, de relaciones, de dos
o más de dos y de lo que entre ellos ocurre en el espacio del “vivir juntos”.
Bibliografía:
Greco, Beatriz (2008). La
autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en
tiempos de transformación. México D.F., Homosapiens.
Innovación. Conceptos, procesos,
mitos y realidades
La capacidad de innovación es una característica humana,
es una portentosa posibilidad de la mente que nos ha permitido conquistar, uno
a uno, los ambientes del planeta y crear las condiciones para satisfacer
nuestras necesidades y apetitos. Pero ¿qué es innovar?, ¿Por qué innovamos? A
estas preguntas y muchas otras responde este libro, que parte de las bases
conceptuales de la innovación y explica el procedimiento de generación de
ideas. Es un libro dirigido a todo tipo de público, gracias a su pretensión
divulgativa, de la que hacen parte el lenguaje sencillo y claro, el tono ameno
y constante ejemplificación con situaciones y anécdotas tomadas de la historia
universal y de las organizaciones que se han distinguido en el ámbito mundial
por su sello innovador.
Bibliografía:
Parra, Iván (2011). Innovación. Conceptos, proceso, mitos
y realidades. Medellín. Universidad de Antioquia.
Con la escolaridad no se fomenta ni el deber ni la
justicia porque los educadores insisten en aunar la instrucción y la
certificación. El aprendizaje y la asignación de funciones sociales se funden
en la escolarización. Aprender es con frecuencia el resultado de una
instrucción, pero ser elegido para una función o categoría en el mercado del
trabajo depende cada vez más sólo del tiempo que se ha asistido a un centro de instrucción.
Instrucción es la selección de circunstancias que
facilitan el aprendizaje. Las funciones se asignan fijando un currículum de
condiciones que el candidato debe satisfacer para pasar la valla. La escuela
vincula la instrucción –pero no el aprendizaje- con estas funciones. Esto no es
ni razonable ni liberador. No es razonable porque no liga unas cualidades o
competencias sobresalientes a las funciones por desempeñar, sino el proceso
mediante el cual se supone que habrán de adquirirse dichas cualidades. No
libera ni educa porque la escuela reserva la instrucción para aquellos cuyos
pasos en el aprendizaje se ajusten a unas medidas aprobadas de control social.
Bibliografía:
Illich, Ivan (2012). La sociedad desescolarizada. Buenos
Aires. Godot.
Existe una gran preocupación por parte de los maestros y
padres de familia debido a la violencia creciente que se presenta en nuestra
sociedad y a la que están expuestos los niños y jóvenes. Ante esta situación,
psicólogos, médicos y trabajadores sociales, enviados por la SEP, imparten
pláticas en algunas escuelas con el propósito de orientar a los profesores en
el tratamiento del problema de la violencia; también se publican diversos
textos que abordan el tema. No obstante estas iniciativas, es muy importante
estudiar en la misma escuela los casos de agresividad y violencia entre los
alumnos, así como las posibilidades reales que tienen los maestros de
tratarlos.
A esta necesidad de estudio responde la presente
investigación etnográfica, ya que ha tenido como objeto enfocar y conocer en el
contexto escolar las causas que desencadenan la agresión entre alumnos
adolecentes y la forma en que se involucran en el conflicto, con la finalidad
de identificar las problemáticas del agresor, del agredido, de agresores
secundarios y también conocer las iniciativas y acciones con que participan los
medidores para resolver el conflicto.
La expectativa está en que este conocimiento contribuya a
la elaboración de programas educativos especializados que incidan en las habilidades
potenciales que ya portan lo mediadores, como son: ser pacificadores, testigos
críticos y denunciantes. Asimismo que este conocimiento identifique los
problemas particulares de los agresores y se les ofrezca los medios educativos
que les ayuden a manejar su agresividad y a prevenir la violencia.
Bibliografía:
Velázquez, Guadalupe (2008.) Agresores, agredidos y mediadores. México,
D.F. UPN